En Almería hay buenos vinos y malos vinos. Es una realidad. Subjetiva, pero realidad. Pero también lo es que algunas bodegas mejoran su producto cada año y cada vez hay más vinos almerienses interesantes.
Desde mi punto de vista los vinos de Almería tienen, al menos, cuatro problemas fundamentales:
- Mala relación calidad/precio que los hace poco competitivos con vinos de otras latitudes.
- Muchos bodegueros creen que hacen el mejor vino del mundo. No solo se equivocan, sino que también esa vanidad les impide mejorar.
- No invierten en comunicación inteligentemente
- Las etiquetas. Salvo honrosas excepciones la mayoría de etiquetas son horrorosas. Craso error en un segmento donde la etiqueta es muchas veces un importante factor de compra. Las marcas de los vinos son también manifiestamente mejorables.
Estos problemas tienen solución. Pero, mientras, ¿cuál es el mejor vino tinto de Almería? Con el objetivo de dar respuesta a la pregunta esta tarde un jurado de más de 20 personas aficionadas al vino se encierran en la Diputación de Almería para realizar una cata a ciegas de los vinos tintos de Almería y puntuarlos. En pocos días se dará a conocer cuáles son los tres vinos tintos de Almería con mejores puntuaciones.
El ‘I concurso de vinos tintos de Almería’, organizado por la Diputación, estaba abierto a todas las bodegas de Almería. Una docena ha presentado uno de sus vinos tintos a la competición. Con esta iniciativa se pretende promocionar y prestigiar los productos vitivinícolas de la provincia.
En el jurado hay grandes aficionados al vino, gerentes de vinotecas, hosteleros, periodistas gastronómicos, entre otros. No son parte del jurado ni bodegueros, ni enólogos, ni distribuidores de vinos.
La cata será a ciegas. Es decir, sin conocer el vino que se está catando en cada momento. A cada muestra de vino, cada miembro del jurado, le asignará una calificación en cifras, según las mismas clasificaciones y definiciones de la Oficina Internacional del Vino y/o las puntuaciones de Robert Parker, rellenando una ficha por vino catado.
Si este concurso se convierte en una herramienta útil para las bodegas, en los próximos meses se hará un concurso en el que entrarán vinos blancos, rosados y cavas.
Almería no es tierra de vinos (sí de cine). Se están produciendo buenos vinos pero eso tampoco es algo a destacar. El nivel español es altísimo y solo tenemos que visitar Murcia o Alicante para comprobar que estamos a años luz de sus caldos de uva monastrell. «Tetas de la Sacristana» es el mejor ejemplo de cómo un vino más que correcto convence al consumidor almeriense. No es malo pero a un precio tan excesivo (cerca de nueve euracos) tira por tierra toda competitividad. La zona de Laujar-Fondón necesita mejorar a pesar del buen esmero que ponen las nuevas hornadas de jóvenes enólogos. Yo humildemente recomiendo uno que, relación calidad-precio, está bastante bien: tinto joven «Este» de Lúcar. Dejo un enlace a mi blog que analiza este vino y otros más para el intrépido borrachín que esté deseoso de catarlos y criticarlos:
http://www.de2studio.es/ajilimojili/node/16
Después de leer esto, creo que no tienes las cosas muy claras o no entiendes tanto de vinos como para dar la opinión que has dado.
En Almería se hace vino como en cualquier otro sitio, si bien aquí tenemos unas uvas que ya quisieran tenerlas en otros lugares con super reconocidos nombres. Lo que sí es cierto es que para hacer un buen producto, hay que gastarse los cuartos, y aquí no están por esa labor.
Por cierto, una cosa es hacer vino, y otra hacer marca.
Pingback: Dídacus 2010 proclamado mejor vino tinto de Almería | Almería Tendencias
De acuerdo en varios puntos y en desacuerdo en otros tantos. Como bien dice Juan Luis tenemos gran cantidad de bodegas que producen vinos de calidad envidiable por muchos de los DO, a falta de contemplar la vid como manera de ganarse la vida en muchos casos por la necesidad de «meterle cuartos» al asunto. ¡Un saludo!