Ferrán Adriá al natural

Ferran Adria en Almeria

“Podemos salir adelante: la gente es buena, lo que falla es el sistema”. Con esta frase Ferrán Adriá ponía punto y final a tres horas de conferencia dentro de la gira “Innovación y Talento” de la Fundación Telefónica. Casi 700 personas se dieron cita en el Paraninfo de la Universidad de Almería, la mayoría de ellas (obviando a los que previa y posteriormente fueron a hacerse la foto para subirla a sus perfiles en las redes sociales) jóvenes ávidos por encontrar claves de cara al futuro, por buscar motivaciones que encaminen sus pasos y por experiencias de éxito que le hagan creer que no todo está perdido.

No sé si por convicción o por fuerza mayor, Telefónica parece haberse dado cuenta de que la innovación y el talento están en la calle, en este caso en las universidades, y no en las casas reales. Lo que me lleva a reconocer la labor de iniciativas de este tipo que nos sacan de nuestro día a día para hacernos reflexionar y pensar. Por eso, extraigo varias frases motivacionales que dieron paso a la conferencia de Adriá: “la única manera de predecir el futuro es innovar”; “innovar es darle la vuelta a las cosas, interpretarlas con otro enfoque”; “el futuro no es un regalo, es una conquista”; según Gustave Flaubert “el talento es paciencia y disciplina” y por último “talento es el valor diferencial”.

Y cuando aún resonaban en nuestras cabezas esos argumentos, el incombustible Ferrán Adriá subió al escenario del Paraninfo de la UAL, con sus zapatillas naranjas (en Almería tenis) de marca española, para meterse al auditorio en el bolsillo de su americana negra. Innovación, talento y carisma. Sin papeles y al natural porque una vida, una trayectoria y una filosofía como la suya, no pueden guionizarse ni resumirse en unos cuantos folios A4.

Podemos hacer muchas asociaciones mentales entorno a la figura de Ferrán Adriá, el que más y el que menos sabe quién es. Es imposible no vincular su nombre al concepto “cocina de vanguardia”, convirtiéndose en un auténtico referente internacional que ha puesto a España en el mapa gastronómico mundial arrebatando el protagonismo a otros países que, en ese aspecto, prácticamente vivían de las rentas. Pero me dio la sensación de que Adriá sabe perfectamente que, en un análisis superficial, se le relaciona con conceptos como: El Bulli; nitrógeno líquido; comida inaccesible e inasequible; estrellas Michelín; esnobismo… Y para alejarse de esa imagen creo que ha optado por ser él mismo, dándome la impresión de un hombre cercano, sencillo y con los pies más cerca de la tierra que de la atmósfera. Junto a otros adjetivos más subjetivos como: bohemio, loco, arrollador, pasional, entusiasta…

Armado con una simple pizarra y un rotulador, su primer mensaje fue: “todo es relativo”. No hay recetas mágicas y como él mismo decía, para huir de un mensaje populista, si así fuera todos los sectores copiarían experiencias de éxito como Zara o Apple para salir de la crisis. En esa relatividad de las cosas, Adría fue “deconstruyendo” varios factores: procedencia; statu social; situación personal; personalidad; fuerza mental (“cuanto más subes, más hostias te dan. Además estamos en una sociedad que le gustan los dramas”); marketing; disciplina y sector en el que trabajas, a lo que hay que sumar la crisis estructural y coyuntural de este país. Una vez analizado todo eso, nos invitó a que nos preguntáramos qué somos y qué queremos ser y sobre todo, que nos dejáramos aconsejar.

En esta parte del discurso ubicó a Almería como referente de la agricultura bajo plástico y animó al sector hortofrutícola a que se reinventara buscando nuevos retos. Mientras que dirigiéndose a la primera fila de autoridades, les recomendó que olvidaran la idea de una escuela gastronómica (pista de por dónde podrían ir los tiros) y que se diferenciaran a través de la agricultura intensiva.

A la hora de hablar de El Bulli hizo especial hincapié en su respeto por lo anterior y en un trabajo basado en la creatividad. Habló de unos inicios llenos de dificultades (14 años sin ver un duro) historias a las que siempre hacen referencia los que han llegado arriba y que a los que estamos abajo, tanto nos gusta escuchar. Utilizó el humor para acercar su proyecto vital al público, restando importancia a decisiones tomadas como hitos en su momento, tales como: cerrar seis meses al año, según Adriá “en la costa no había clientes en invierno” o quitar la carta “si me invitas a tu casa a cenar no me vas a dar una carta con el menú, pues en El Bulli igual. Total, si nadie sabía lo que se estaba comiendo”. En definitiva habló de cómo se fueron transformando para seguir haciendo lo que querían.

Particularmente creo que Ferrán Adriá, en las distancias cortas, transmite esas ansias de superación que lo llevaron a utilizar la creatividad y la innovación como herramienta y la cocina como medio. Hizo que viéramos la parte dura, agotadora e incluso, efímera del proceso creativo. ¿Cómo puede ser que uno de los días más felices de su vida fuera el último día de El Bulli? Porque Adriá sabía que iba a continuar. Su legado será cedido a la sociedad a través de: El Bulli Foundation; El Bulli 1846 y la BulliPedia, proyectos que merecen otro post centrado en la cultura y la filosofía de compartir.

No hay pócimas secretas, por muy modesto que sea, detrás de cada proyecto hay personas, eso es lo más importante. Después, otra serie de conceptos que debemos grabar a fuego: ética; honestidad; respeto por lo antiguo; diversión; constancia y humildad.

Fotos: Curro Lucas

2 pensamientos en “Ferrán Adriá al natural

  1. Y ser uno mismo a pesar y en contra de los prejuicios que inundan las mentes que se creen tan «correctas». Me habría gustado asistir pero entrando en la página de la universidad con la información sobre la conferencia decía: «aforo completo de momento» . Esas cosas que nunca entenderé en una universidad del siglo XIX donde los medios y la tecnología, digo, están también para potenciar el papel de éstas. Con un simple streaming…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s