Viaje a las entrañas de la tierra: Karst en Yesos de Sorbas

Foto Jose Angel Izquiredo - espeleofoto.com

Que la provincia de Almería es única, es algo muy fácil de demostrar. En menos de 100 Km. encuentras desde alta montaña en Sierra Nevada, hasta playas cuasi-virgenes en Cabo de Gata, pasando por los subdesiertos de Tabernas, único en Europa. Estos son tres de los paisajes más conocidos pero no son los únicos, pues sería injusto olvidar Los Vélez, Sierra Filabres o Sierra de Gádor por ejemplo. Pero ¿cuál podría ser uno de los más emblemáticos y más desconocidos en profundidad? Sin duda el Karst en Yesos de Sorbas. Hagamos una pequeña aproximación técnica a nivel de divulgación, para poder defenderlo con seguridad sin ser espeleólogo o geólogo.

Un karst es una zona de un determinado tipo de roca, por la que ha circulado y/o circula agua durante miles de años y dentro de la misma, se han producido situaciones de disolución de esta roca y de depósito de los minerales disueltos. Las rocas más habituales son calizas (carbonato cálcico), un mineral bastante soluble. El resultado es un conjunto de rocas llenas de galerías, cuevas y espeleotemas debido a la acción del agua que circula por dentro de la roca. Cuanto más tiempo circule el agua por un karst y las condiciones sean más estables (temperatura, humedad, corriente de aire,…) se formarán cristales más grandes y formaciones más complejas. Cuando el tamaño de las cuevas es tan grande que no soporta los techos, estos se derrumban y dan lugar a paisajes como el Torcal de Antequera, un karst colapsado.

En la Cuenca de Sorbas encontramos un Karst en Yesos, lo que quiere decir que la roca que lo forma es yeso (sulfato de calcio), que es una sal muy soluble. ¿Cuántos existen en el mundo? Tan grandes como el de Sorbas muy pocos. El más importante es el de Naica en México y luego encontramos en el Mediterráneo el Karst de Sorbas y alguno más en Italia y Croacia. En el resto del mundo existen otros muchos karst en yesos, pero no de la importancia en tamaño y formaciones encontradas como estas. Por tanto, tenemos un paraje casi único en el mundo. El Karst de Yesos tiene incluso espeleotemas que sólo se pueden encontrar allí, como los túmulos en superficie. También existe un grupo de plantas endémicas, asociadas a los yesos, únicas en el mundo.

Razones, todas ellas de peso, para hacer una escapada a Sorbas y desde allí, visitar las entrañas de nuestra tierra. El Karst en Yesos es un espacio protegido así que para evitar incidentes y poder disfrutar al máximo la experiencia, lo mejor es rodearse de guías autorizados y especializados. Natur Sport Sorbas S.L. ofrece distintas rutas que se adaptan a las necesidades de los visitantes e incluso, a su idioma. Podemos empezar por una ruta básica, de dos horas de duración y de dificultad baja, destinada a cualquier tipo de público. O atrevernos con una combinada de cuatro horas: podremos reptar por las cuevas para descubrir las estalactitas y estalagmitas que han escondido durante miles de años, o deslumbrarnos con el reflejo de los cristales de yeso. A un nivel superior pertenece ya la ruta técnica, cuya dificultad es alta.

Como decíamos anteriormente, el Karst en Yesos de Sorbas está protegido como Paraje Natural, pero desafortunadamente no está incluido todo el karst, lo que permite que se desarrolle una importante actividad minera en las zonas no protegidas, para obtener yeso a cielo abierto en canteras. Esta actividad que genera economía no genera excesivas regalías en la zona, pues el principal capital es alemán e inglés, a costa de un recurso no renovable y único en el mundo, de nuestra provincia. ¿Cuántas cuevas y espeleotemas se han perdido sin llegar a conocer e identificar? No se sabe, aunque el Espelo-Club de Almería se ha dedicado durante años a catalogar más de mil cuevas dentro y fuera del Paraje Natural. ¿Aún no lo conoces?

Fotos: Cedidas por Espeleofoto. Varios Autores.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s