Seguro que habéis visto alguna vez una famosa imagen de Puerta Purchena nevada en 1932, se nos graba en la memoria por ser insólita. Sin embargo, lo que es una rareza en la capital, es habitual en otros puntos de la provincia. Cada año, con mayor o menor intensidad, la nieve hace presencia en Almería. Cuando llegan los ansiados primeros copos, los aficionados y aficionadas a deportes en este medio, lo celebramos difundiendo la noticia como si fuera una información privilegiada “Dan nieve”, “¿Has visto que ha nevado?”.
Este invierno no se caracteriza por una buena temporada de nieve, ha llegado tarde y en poca cantidad. Pero este fin de semana habrá nieve, al menos esta previsión da 11 cm de nieve el sábado en El Chullo. Quiero animaros a realizar una escapada en este medio, si os engancha, tendréis que apurar lo que queda de temporada y esperar a la próxima.
Se pueden hacer salidas a la nieve de todos los niveles de dificultad. No puedo evitar proponeros la ruta en Almería en la que más he disfrutado los últimos años, el ascenso al Almirez (segunda cima más alta de la provincia 2519 msnm) por su corredor norte. El camino no tiene complicaciones técnicas, lo he realizado con gente no habituada a la nieve y no han tenido problemas. A pesar de ello, hay que tener precaución y no olvidar que se trata de una ruta en altura por la cara norte de Sierra Nevada. Las condiciones pueden variar mucho; el espesor de nieve, su consistencia, el clima… son muchos factores los que influyen en las complicaciones que podemos encontrar en el camino y merecen mantener siempre el respeto a la montaña. La ascensión tiene en torno 900 m de desnivel, es necesario estar algo en forma y lo ideal sería contar en el grupo con alguien con experiencia en avanzar por corredores con nieve. Si os queréis iniciar en este medio, recomiendo habituarse al uso de crampones con alguna salida previa, desde el Puerto de la Ragua al Chullo, pico más alto de la provincia, es una buena opción para familiarizarse con el equipo. Tanto en librerías como en internet encontrareis manuales con técnicas de progresión en nieve que siempre ofrecen información útil y la Federación Andaluza de Montañismo y los refugios de montaña organizan cursos, los más cercano a Almería en Postero Alto.
¿Qué necesito llevar?
El hecho de estar en la nieve no implica que necesariamente haga mucho frio, pero es recomendable llevar diferentes capas para adaptarnos al clima que nos encontremos, si hace viento el reto será no dejar nada de nuestro cuerpo sin cubrir. Para tener comodidad y seguridad es necesario un material mínimo:
Ropa adecuada para la nieve: botas impermeables (goretex o similar), polainas (prenda de material impermeable que se coloca sobre bota y parte baja del pantalón evitando que entre la nieve), chaqueta impermeable, guantes (al ser posible, dos capas, unos finos debajo y unos gordos encima), gorro y diferentes capas de pantalón y jersey.
Equipo para caminar en nieve: son necesarios crampones (base metálica terminada con de 8 a 12 puntas, sobre la que apoyar la bota, los más sencillos se atan con correas), piolet (elemento metálico, con mango, pico y pala o martillo, que nos permite fijarnos al avanzar en la nieve, encordarnos con seguridad o detenernos en caso de caída). Si la nieve está muy blanda se suele recomendar llevar raquetas de nieve (utensilio que, al igual que los crampones, se acoplan a la botas pero estas incrementan la superficie de apoyo, distribuyen el peso y nos hundimos menos). Podéis alquilar estos materiales a buen precio en Deportes Diagonal.
Por seguridad: casco, algún arnés y cuerda, estos últimos nunca los he usado en este corredor pero conviene llevarlo y que haya alguna persona con conocimientos básicos de nudos de escalada, claro. Si contáis con gps siempre es una tranquilidad, podemos pasar de un día despejado a niebla sin visión en cuestión de minutos. No olvidar la crema para el sol.
Personalmente las raquetas de nieve me resultan algo incomodas y para zonas con desniveles, en mi opinión, no son prácticas. Si la nieve esta blanda, suelo preferir crampones y hacer turnos de abrir huella, pero es cuestión de probar e igual no opináis lo mismo. Los crampones, en cambio, resulta facilísimo habituarse a ellos, he visto a bastantes personas utilizarlos por primera vez y ninguna ha tenido problemas para familiarizarse con su uso. Se trata de un elemento de seguridad que aporta capacidad de avanzar en nieve y hielo sin riesgo, en cuanto los pruebas entiendes que son imprescindibles en este tipo de rutas.
Es importante consultar si hay previsión de viento o lluvia. Para ver la cantidad de nieve una web es meteoexploration ofrece información de varios picos de Sierra Nevada. De la provincia de Almería se incluye El Chullo y Calar Alto.
¿Cómo acceder al corredor?
Cerca de Fiñana, tomamos la salida «333 – Parque natural de Sierra Nevada – Fiñana» de la A-92, cruzamos por debajo de la autovía y frente a nosotros nos encontramos con una pista que tiene en su margen derecho una serrería. Debemos recorrer unos 15,5 Km por esta pista. Avanzamos siguiendo las indicaciones al refugio de Ubeire, pasamos la señal que indica el desvío al refugio a 500m, dejando a la derecha el desvío, y continuamos por la pista unos 3 km. En el margen izquierdo de la pista veremos una cadena y con una señal de prohibido el paso. Es el lugar adecuado para dejar el coche.
Pasamos la cadena y accedemos a un cortafuego, ascendemos por el mismo. Cuando llegamos al final nos desviamos a la izquierda, o el este, avanzando por el límite norte del pinar, ascendemos ligeramente en este recorrido.
El ascenso:
El corredor tiene tramos con bastante pendiente, pero el esfuerzo se compensa con unas imágenes impresionantes. No voy a tratar de describirlo, considero que es uno de esos lugares a los que merece la pena ir y que ninguna retórica puede sustituir vivir las sensaciones de estar allí. Por el corredor discurre un riachuelo, normalmente queda hacia el margen izquierdo, si se camina sobre él, es fácil dar alguna pisada en que la pierna se hunda bastante. En el ascenso podemos encontrar alguna zona con hielo, hay una hacia el final en la que se acumula bastante y muy duro. Normalmente hemos optado por rodear la roca que queda a la derecha, si se decide pasar por el hielo, puede ser recomendable asegurarse con una cuerda.
La cima queda a la derecha del corredor o el oeste. Una vez finalizado, se puede seguir la cuerda de la montaña hasta el punto geodésico que nos indica que hemos alcanzado la cumbre. En esta web podéis acceder al track del corredor, de todas formas si queréis os podemos pasar uno propio, contactar con comentarios y se lo facilitamos.
Las fotos que veis con poca nieve son del primer fin de semana de febrero, las que tienen más nieve son de hace un par de años. A mí me resulta mucho más divertido y bello con abundante nieve, en todos los casos merece la pena.